Murió “Quino”, el creador de Mafalda

Joaquín Salvador Lavado, más conocido como “Quino” falleció este miércoles a los 88 años de edad. Se trata de uno de los artistas gráficos más importantes de la historia Argentina

El dibujante argentino Quino es universalmente conocido por sus tiras cómicas con la pequeña Mafalda como protagonista, que se popularizó en todo el mundo. 

Ayer se cumplieron 56 años de la primera publicación de Mafalda.

Historia de Quino

Hijo de inmigrantes andaluces, nacido en la ciudad de Mendoza el 17 de julio. Desde su nacimiento fue apodado “Quino” para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico.

A los 13 años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 abandonó esa carrera “cansado de dibujar ánforas y yesos”.

Desde entonces comenzó su carrera como dibujante de historieta y humor y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires. En 1954 publicó su primera tira en el semanario “Esto es”.

En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino” y en 1964 la revista Primera Plana presentó en sociedad la tira cómica de Mafalda. 

La pequeña Mafalda y sus amigos se convirtió en un símbolo de los años 60 en la Argentina y su fama llegó a todo el mundo iberoamericano.

A largo de su carrera, Quino recibió innumerables premios y reconocimientos en todo el mundo, entre ellos la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero y el Premio Príncipe de Asturias en España.

Sobre Mafalda

Mafalda es la protagonista de la historieta creada por Quino. Es una nena que integra lo que se llama una “familia típica” de clase media porteña y está empecinada en hacer del mundo un mejor lugar. La niña se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se “rebela contra el mundo legado por sus mayores”.

No obstante, sus reflexiones ácidas y pesimistas sobre la realidad injusta en el planeta y en la vida cotidiana no la alejan de la realidad, sino que la acercan aún más y la convierten en una pequeña filósofa.

Quino la creó en la década del ’60, en un contexto de Guerra Fría, hippismo y dictaduras por toda la región latinoamericana. Por eso sus pensamientos, preguntas, deseos, gustos (como The Beatles) y actos reflejan el momento histórico que la atraviesa.

Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.

Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla muchísimo y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina.

Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son espejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo de los años sesenta. Denuncia, a través de sus dichos y acciones, la maldad, la incompetencia de la humanidad y la ingenuidad de las soluciones propuestas para los problemas mundiales, como el hambre y las guerras.

ETIQUETAS
Compartir este artículo