En diciembre de 2024, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se mantiene en los mismos valores establecidos en octubre, sin incrementos oficiales anunciados hasta la fecha. Este monto, que afecta a más de 6 millones de trabajadores y establece el piso salarial en el país, está previsto para una posible actualización en el próximo encuentro del Consejo del Salario, convocado para el 19 de diciembre de 2024.
¿Cuál es el salario mínimo actual?
Desde octubre de 2024, el salario mínimo se encuentra en:
- $271.571 para trabajadores de jornada completa.
- $135.786 para trabajadores con jornada reducida.
Este monto, al no haber sido ajustado en diciembre, acumula una caída del 32% en términos reales frente a la inflación interanual.
Mirá también 👉 Aumento del salario mínimo en 2025
Impacto del salario mínimo en prestaciones sociales
El SMVM no solo define el piso de ingresos de los trabajadores formales, sino que también influye directamente en:
- Planes sociales, como el Programa Potenciar Trabajo.
- Subsidios, como el Progresar.
- Deudas alimentarias, en casos de embargos permitidos.
¿Qué se espera del Consejo del Salario el 19 de diciembre?
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, integrado por representantes de empresas, sindicatos y el Estado, se reunirá para definir una actualización del SMVM que contemple el impacto inflacionario y las necesidades de los trabajadores. Entre las proyecciones:
- Incrementos escalonados: Podrían establecerse aumentos progresivos desde enero de 2025.
- Nuevos ajustes automáticos: Se evalúa una fórmula de actualización periódica para evitar la pérdida de poder adquisitivo.
¿Qué dice la ley sobre el salario mínimo?
El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza el derecho a un salario mínimo, vital y móvil. Este derecho fue reglamentado por la Ley de Contrato de Trabajo, que establece:
- El SMVM como el ingreso mínimo que debe recibir un trabajador en relación de dependencia por una jornada laboral completa.
- La protección del SMVM frente a embargos, salvo en casos de deudas alimentarias.
Además, el Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que los valores del SMVM deben contemplar:
- Las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias.
- Los niveles de productividad y empleo.
Comparativa regional e impacto en la economía
En términos de poder adquisitivo, el SMVM argentino sigue rezagado frente a otros países de la región, como Uruguay o Chile, donde los salarios mínimos superan el equivalente a USD 400 mensuales, mientras que en Argentina el actual SMVM ronda los USD 250 al tipo de cambio oficial.
Esta situación refuerza la necesidad de ajustes significativos para mejorar el bienestar de los trabajadores y dinamizar el consumo interno.
La próxima actualización del salario mínimo será clave para marcar el rumbo de las políticas económicas de 2025, buscando equilibrar las demandas de los trabajadores con las capacidades de las empresas en un contexto inflacionario desafiante.