El inicio del primer trimestre de 2025 trae consigo cambios en la política salarial que se discuten en el ámbito laboral y social. Las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei apuntan a regular de forma automática el incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil para este período, generando expectativas y debates en diversos sectores.
Contexto y antecedentes
A partir de la Resolución 17/2024, el Gobierno estableció el valor del sueldo mínimo para los meses de enero, febrero y marzo de 2025. Esta medida contempla un incremento del 1,5% en marzo, siendo la última modificación programada para este primer trimestre. La resolución se inscribe en un contexto en el que se buscaba ajustar la remuneración mínima a la realidad económica del país, generando posturas encontradas entre sectores sindicales y empresariales.
Detalle del aumento en marzo
El ajuste previsto para marzo afecta de manera directa a la economía de los trabajadores. A partir del cambio de mes, se aplicará el incremento, de modo que:
- Los trabajadores con jornada legal completa cobrarán un salario mínimo mensual de $296.832.
- El valor de la hora para los empleados jornalizados se actualizará a $1.484.
Comparación con meses anteriores
La evolución del salario mínimo en los últimos meses evidencia una tendencia ascendente. La siguiente tabla presenta la comparación:
Mes | Salario mínimo mensual | Valor de la hora |
---|---|---|
diciembre 2024 | $279.718 | $1.399 |
enero 2025 | $286.711 | $1.434 |
febrero 2025 | $292.446 | $1.462 |
marzo 2025 | $296.832 | $1.484 |
Impacto en prestaciones sociales
El incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil tiene implicancias directas en diversas prestaciones sociales, en especial las gestionadas por la ANSES. Entre los efectos principales se destacan:
- Actualización de la prestación por desempleo: El monto se calcula en función del 75% de la mejor remuneración mensual de los últimos seis meses, con un piso del 50% y un tope del 100% del SMVM.
- Nuevos montos establecidos: Desde marzo, la prestación por desempleo tendrá un valor mínimo de $148.416 y un máximo de $296.832.
- Repercusión en otros beneficios: El aumento repercute en la capacidad de financiamiento y en el acceso a otros beneficios sociales para los trabajadores.
Reacciones de los sindicatos y demandas
En diciembre del año pasado, la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma expresaron su rechazo a los valores establecidos por el Ejecutivo y a la vigencia de la medida durante cuatro meses. Entre los puntos críticos se destacan:
- Demanda de un aumento mayor: Las centrales sindicales solicitaron un salario mínimo básico cercano a $600.000, es decir, prácticamente el doble del valor establecido.
- Cuestionamientos a la política salarial: Se criticó la postura del Gobierno y de las cámaras empresariales por considerar insuficientes las cifras y el período fijado para la revisión del salario.
Quién define el Salario Mínimo Vital y Móvil
El Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil es el organismo encargado de fijar estos montos en Argentina. Su composición es la siguiente:
- 16 representantes sindicales.
- 16 representantes del sector empresarial.
Este consejo determina el SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744), en el Régimen de Trabajo Agrario, en la Administración Pública Nacional y en las entidades estatales que actúan como empleadoras. Además, la normativa establece que el SMVM no puede embargarse, salvo en casos de deudas alimentarias. El Convenio 13 de la OIT enfatiza que, al definir estos montos, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y sus familias, así como los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y de empleo.