Reforma del Código Penal: concluyeron el anteproyecto ¿Cuáles son los cambios propuestos?

Este lunes, en la Sala de Acuerdos de la Cámara Federal de Casación Penal, ubicada en los tribunales de Comodoro Py, la Comisión para la Reforma del Código Penal finalizó su trabajo sobre el anteproyecto que modificará de manera integral la normativa vigente. Este fue el encuentro número 25 desde la creación del organismo, y marcó la última sesión plenaria. Durante la reunión, se realizaron las correcciones definitivas del nuevo texto, que será presentado ante el Ministerio de Justicia de la Nación la próxima semana.

Un código penal con más de 100 años será reemplazado

justicia

El Código Penal vigente, que data de 1921, está a punto de ser reemplazado por una versión modernizada, que busca adaptar el marco jurídico a los desafíos contemporáneos. Entre las principales innovaciones del nuevo código se encuentran la inclusión de la protección de bienes jurídicos que hasta ahora no estaban contemplados, tales como:

  • El orden internacional y los delitos relacionados con el terrorismo
  • Delitos informáticos y cibercrimen
  • Protección del ambiente sano
  • Defensa del patrimonio cultural
  • Propiedad intelectual

Estas modificaciones responden a la creciente complejidad de las conductas delictivas en la actualidad, especialmente con la aparición de nuevos tipos de crímenes transnacionales.

Un enfoque actualizado para crímenes de alta complejidad

Una de las secciones clave del anteproyecto se enfoca en la tipificación de delitos emergentes. El nuevo código incluirá un título autónomo para delitos relacionados con el terrorismo, lo que permitirá al país cumplir con los compromisos internacionales en la lucha contra este tipo de actividades. Este apartado prevé sanciones específicas para:

  • Reclutamiento, adoctrinamiento y entrenamiento de terroristas
  • Financiamiento de redes terroristas
  • Penas más severas para organizadores de redes de terrorismo

Además, se moderniza el tratamiento de delitos como el lavado de activos, en línea con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), aumentando las penas en especial para casos que involucren a funcionarios públicos.

Delitos de lesa humanidad y nuevas figuras penales

Otro de los avances importantes es la incorporación de un Tercer Libro en el Código Penal, que estará dedicado exclusivamente a delitos de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas y delitos de guerra. Entre los puntos más relevantes de este nuevo libro se encuentran:

  • La imprescriptibilidad de estos crímenes
  • La declaración de inaplicabilidad del indulto o la amnistía para estos casos
  • Establecimiento de la jurisdicción universal para este tipo de delitos

Derechos humanos y violencia de género: mayores penas y limitaciones

El proyecto también refuerza la protección de los derechos humanos y endurece las penas para crímenes relacionados con la violencia de género. En este sentido, se contemplan:

  • Penas más severas para casos de feminicidio y abuso sexual agravado
  • Restricciones al acceso a la libertad condicional para aquellos condenados por delitos graves cometidos con violencia de género, con el fin de prevenir la reincidencia

Nuevas figuras penales: acoso laboral y seguridad vial

El nuevo Código Penal también introduce figuras novedosas, como el acoso laboral o “mobbing”. Esta tipificación contempla sanciones específicas para aquellos que, desde una posición de poder, hostiguen reiteradamente a un trabajador para que abandone su puesto. Además, se fortalecen las sanciones en materia de seguridad vial, castigando con mayor severidad a quienes:

  • Conduzcan bajo los efectos de estupefacientes o alcohol
  • Excedan los límites de velocidad reglamentarios

El equipo detrás de la reforma

La Comisión para la Reforma del Código Penal, creada y ampliada por las resoluciones 25/2024 y 48/2024 del Ministerio de Justicia, está integrada por destacados actores del ámbito jurídico. Entre sus miembros se encuentran:

  • Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia
  • Mariano Hernán Borinsky, presidente de la Cámara Federal de Casación Penal
  • María Eugenia Capuchetti, jueza federal
  • Ricardo Ángel Basílico, juez

Además, el equipo cuenta con la participación de reconocidos juristas como Julio César Báez, Carlos Alberto Manfroni, Horacio Jaime Romero Villanueva, Fernando Oscar Soto, Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena.

ETIQUETAS
Compartir este artículo