Qué significa eliminar el cepo cambiario en Argentina y cómo impactará en la economía

En las últimas horas, la búsqueda “qué significa eliminar el cepo en Argentina” se disparó en Google, reflejando la creciente expectativa y confusión en torno a uno de los anuncios económicos más relevantes del año. El Gobierno confirmó que a partir del lunes próximo se levantará el cepo cambiario, una medida que marcará un nuevo rumbo en la política monetaria y cambiaria del país.

¿Qué es el cepo cambiario?

Bloqueo dólares

El “cepo” es una serie de restricciones que impone el Estado para limitar la compra de dólares, tanto por parte de personas físicas como jurídicas. Desde 2019, los argentinos estuvieron habilitados a comprar hasta 200 dólares por mes para atesoramiento, con recargos y autorizaciones previas, lo que generó un mercado paralelo de divisas.

Este régimen fue implementado para evitar la fuga de capitales y proteger las reservas del Banco Central, pero también trajo consigo distorsiones, múltiples tipos de cambio, y trabas a la inversión y al comercio exterior.

¿Qué implica eliminar el cepo?

argentina dolar

Según el anuncio oficial del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, la eliminación del cepo será acompañada por un nuevo esquema de flotación cambiaria dentro de bandas. Esto significa que el precio del dólar podrá moverse libremente dentro de un rango entre $1.000 y $1.400, con actualizaciones mensuales del 1%, y con posibilidad de intervención del BCRA si se sale de esos límites.

Las medidas más destacadas incluyen:

  • Fin del dólar “blend” y unificación cambiaria progresiva.
  • Eliminación del tope de 200 dólares mensuales para personas físicas.
  • Habilitación del giro de utilidades al exterior y pago de importaciones.
  • Fin de las restricciones para empresas que operan en el Mercado Libre de Cambios (MLC).
  • Reducción del “parking” para operar con bonos.

¿Por qué ahora?

La medida se oficializa tras la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 estarán disponibles durante 2025. Además, el BCRA aseguró líneas de financiamiento que permitirán reforzar las reservas en más de u$s28.000 millones, incluyendo la renovación del swap con China.

Este respaldo internacional se combina con una baja de retenciones al agro y el inicio de la liquidación de la cosecha gruesa, dos factores clave para acelerar el ingreso de divisas.

¿Qué puede pasar con el dólar?

Aunque se eliminarán muchas restricciones, el Gobierno no dejará el tipo de cambio completamente libre: la cotización del dólar estará contenida por las bandas cambiarias y seguirá bajo supervisión del BCRA. Sin embargo, se espera una mayor estabilidad en el mediano plazo, junto con una reducción de la brecha cambiaria.

Impacto esperado

Desde el Gobierno aseguran que el nuevo régimen cambiario permitirá:

  • Reducir la inflación.
  • Aumentar la inversión extranjera.
  • Reactivar el crédito y fortalecer la moneda local.

No obstante, economistas advierten que la eliminación del cepo podría traer una suba del dólar a corto plazo, presión inflacionaria inicial y tensión en el poder adquisitivo, especialmente si no se acompaña con medidas para contener precios y sostener ingresos reales.


La salida del cepo marca el inicio de la llamada “Fase 3” del programa económico del Gobierno de Javier Milei. Un giro profundo que apunta a una economía más abierta y desregulada, pero que requerirá de una delicada transición para evitar nuevos desequilibrios.

ETIQUETAS
Compartir este artículo