Diputada presentó un proyecto para eliminar las fotomultas en todo el país

En los últimos días, un proyecto de ley presentado en Argentina ha generado gran debate entre conductores, autoridades y especialistas en seguridad vial. La diputada Patricia Vásquez, perteneciente al bloque de Propuesta Republicana (PRO), impulsa una iniciativa para eliminar las fotomultas en el país, argumentando que no contribuyen de manera efectiva a la seguridad vial y que, en cambio, afectan negativamente la economía de los ciudadanos. La propuesta ha tomado relevancia en un contexto donde las fotomultas representan una importante fuente de ingresos para los municipios, y donde los automovilistas cuestionan su legitimidad y efectividad.

¿Qué propone el proyecto de ley?

El proyecto de la diputada Patricia Vásquez plantea una prohibición de las fotomultas en todas las jurisdicciones de Argentina. Según Vásquez, estas sanciones automatizadas no cumplen con el objetivo de mejorar la seguridad en las calles y rutas, y se han convertido en una forma de “recaudación indebida” que impacta negativamente en la economía de los ciudadanos.

La diputada sostiene que las fotomultas no cumplen con su rol educativo ni preventivo y considera que su eliminación incentivaría a las autoridades a implementar políticas viales más efectivas, como el aumento de controles presenciales y campañas de concientización. Además, argumenta que, en muchos casos, los equipos de fotomultas están mal ubicados o carecen de la señalización adecuada, lo que genera sanciones injustas para los conductores.

A su vez, la legisladora propone unificar la prescripción de multas en todo el país, fijando un plazo de un año para infracciones leves y de dos años para las graves. “Extender la prescripción de las multas, como las fotomultas, que en muchos lugares están ocultas y sin señalización, tiene un claro objetivo recaudatorio”, afirmó Vásquez.

¿Cómo funcionan actualmente las fotomultas en Argentina?

En la mayoría de las jurisdicciones de Argentina, el sistema de fotomultas es automático y utiliza cámaras para captar infracciones, principalmente por exceso de velocidad y cruce de semáforos en rojo. Una vez registrada la infracción, se envía una notificación al domicilio del infractor, indicando el monto de la multa y el plazo de pago.

Algunas características clave de las fotomultas en Argentina incluyen:

  • Ubicación estratégica de las cámaras: generalmente en zonas de alta siniestralidad, aunque en algunos casos se cuestiona su ubicación en zonas donde no hay antecedentes de accidentes graves.
  • Montos variables: las multas pueden ir desde los $100.000 hasta los $1.000.000 o más, dependiendo de la jurisdicción y el tipo de infracción.
  • Opciones de pago y descuentos: en algunos municipios, los infractores tienen descuentos si realizan el pago anticipado, lo cual busca incentivar el cumplimiento voluntario de la sanción.

¿Qué alternativas se proponen para mejorar la seguridad vial?

En caso de aprobarse la eliminación de las fotomultas, sería necesario implementar medidas alternativas para asegurar que los conductores respeten las normas de tránsito y reducir los accidentes. A continuación, algunas de las alternativas propuestas:

  • Mayor presencia de agentes de tránsito en calles y rutas: controles presenciales que permitan evaluar el comportamiento de los conductores en tiempo real.
  • Campañas de concientización: enfocadas en la educación vial y en el impacto de los siniestros en la vida de las personas.
  • Sanciones educativas: la implementación de sanciones alternativas como la realización de cursos de educación vial para infractores.
  • Mejoras en infraestructura: como la incorporación de señalización y la adecuación de las vías para evitar incidentes.

Opinión de expertos y organizaciones de seguridad vial

Diversos especialistas en seguridad vial opinan que las fotomultas no deberían eliminarse de forma total, sino mejorarse para asegurar que realmente cumplan con su propósito de educar y prevenir accidentes. Organizaciones como la Asociación de Seguridad Vial Argentina sugieren que el sistema de fotomultas puede ser efectivo si se utiliza de manera transparente y se complementa con otras políticas de seguridad vial.

Entre las recomendaciones destacan:

  • Ajustes en la ubicación de las cámaras: instalarlas únicamente en puntos críticos de alta siniestralidad.
  • Mayor claridad en la señalización de las zonas de control: para que los conductores estén informados de la presencia de cámaras y reduzcan su velocidad.
  • Evaluación periódica de la efectividad del sistema: mediante estudios estadísticos que permitan ajustar el programa de sanciones en función de los resultados obtenidos.
ETIQUETAS
Compartir este artículo