Provincia: Fiscales y funcionarios deberán redactar sus resoluciones en “Lenguaje Claro” ¿Por qué?

El debate sobre la claridad en los textos judiciales se enmarca en una iniciativa que busca acercar la información del Estado a la ciudadanía, generando un nuevo enfoque en la comunicación institucional en la provincia.

Contexto y antecedentes

En La Plata, el procurador general de la provincia, Julio Conte Grand, firmó una resolución en la que se instruye a fiscales y funcionarios del Ministerio Público adoptar un lenguaje claro en sus resoluciones judiciales. La medida responde a la necesidad de eliminar la complejidad propia de los textos legales y facilitar su comprensión por parte de todos. Algunos puntos destacados son:

  • Objetivo: Simplificar el lenguaje de las resoluciones judiciales.
  • Base legal: Apoyo en la Ley Nº 15.184, que promueve el uso de un lenguaje claro en los textos legales y formales del Estado provincial.
  • Alcance: Abarca a todos los actores del Ministerio Público y, de forma complementaria, a la Suprema Corte de Justicia.

La resolución y su contenido

La resolución firmada en La Plata establece que:

  • Fiscales y funcionarios deben redactar sus resoluciones en un lenguaje accesible para la ciudadanía.
  • Se busca evitar la jerga técnica que limita el entendimiento de los textos judiciales.
  • La decisión se fundamenta en el principio de que la información gubernamental debe ser comprensible para todos, sin importar el nivel de formación legal del lector.

Esta iniciativa se alinea con prácticas internacionales que abogan por la transparencia y la claridad en la comunicación del Estado.

La guía oficial y respaldo institucional

El Ministerio Público ha complementado la medida con el desarrollo de la “Guía de Lenguaje Claro y Manual de Estilo MPBA”, elaborado por el Centro de Información Jurídica de la Procuración General. Este documento contiene recomendaciones y pautas para asegurar que:

  • Los textos sean claros, sencillos y eficaces.
  • Se unifiquen los criterios de redacción en las resoluciones judiciales.
  • La comunicación se adapte a las necesidades de la ciudadanía, facilitando el acceso a la información.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la provincia ya adoptó medidas similares, destacándose el voto redactado en septiembre de 2022 por la jueza Hilda Kogan en el juicio político contra el exjuez de Casación Penal, Martín Manuel Ordoqui, el cual marcó un hito en la jurisprudencia bonaerense.

Impacto del lenguaje claro en la justicia

El uso de un lenguaje accesible en la justicia tiene implicancias directas en la transparencia y credibilidad del sistema judicial. Entre los beneficios principales se encuentran:

  • Mejora en la comprensión: Los ciudadanos pueden entender los fundamentos de las decisiones judiciales.
  • Fortalecimiento de la transparencia: Facilita el control democrático sobre los actos del gobierno.
  • Garantía del derecho a la tutela judicial efectiva: Permite que todas las personas conozcan sus derechos y las razones detrás de cada resolución.

Esta medida responde a la necesidad de que la información no sea un privilegio exclusivo de abogados y jueces, sino un derecho de toda la sociedad.

Compartir este artículo