Proponen que prepagas y obras sociales cubran el uso de protectores solares

Ignacio Hernández

Así lo solicitó la diputada provincial por Juntos por el Cambio, Vanesa Zuccari.

Vanesa Zuccari, diputada provincial de Juntos por el Cambio, presentó una serie de iniciativas que apuntan a la prevención y el tratamiento de enfermedades y afectaciones en la piel producidas por la exposición solar.

Mediante un proyecto de declaración, la legisladora de la UCR expresó que vería con agrado que el Congreso de la Nación trate un proyecto del diputado nacional Fabio Quetglas, orientado a que las obras sociales y entidades de medicina prepaga contemplen como prestación obligatoria la cobertura de protectores solares, indicado a través de prescripción médica, de acuerdo al criterio profesional.

A través de otra propuesta, la legisladora bonaerense sugirió que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), las obras sociales y las empresas de medicina prepaga, con asiento en la provincia de Buenos Aires, incorporen dentro de sus prestaciones asistenciales de salud la cobertura de protectores solares con factor 30 (FPS 30) o superior, también indicado a través de prescripción médica, según las especificaciones profesionales necesarias para cada tipo de dermis.

En tanto, la iniciativa busca extender la utilización de los protectores solares, la prevención y el tratamiento consecuentemente de las enfermedades derivadas de la exposición al sol en la salud de los bonaerenses, debido a que “no se ha incorporado al Programa Médico Obligatorio la cobertura médica de aquellos productos necesarios para dar tratamiento a las afectaciones y enfermedades en la piel producidas por la exposición solar”.

“Coexiste conciencia en la comunidad médica internacional y argentina sobre las consecuencias negativas que tiene la indebida exposición al sol sobre la salud y la dermis, siendo la causa más común de cáncer de piel, entre otras enfermedades”, indica el texto de la iniciativa impulsada por Zuccari.

“Esta situación se agrava debido a los cambios climáticos que han permitido que los niveles de radiación UV sean cada vez mayores, con lo cual sus efectos sobre la salud de las personas son más progresivos y riesgosos”, añade.

Además, se establece que “acorde a la coincidencia médica referida sobre la protección de la piel, se deben entender a los protectores solares como un medicamento destinado a la prevención, tratamiento y cura de enfermedades”.

Compartir este artículo