La construcción de un alambrado en la frontera entre Argentina y Bolivia genera polémica

Denisse Helman

En la localidad de Aguas Blancas, provincia de Salta, se anunció la instalación de un alambrado de 200 metros en la frontera con Bolivia. La medida busca reforzar el control migratorio y combatir el contrabando en una zona marcada por el paso irregular de personas. Sin embargo, esta decisión no ha estado exenta de críticas y repercusiones, especialmente desde Bolivia, que expresó su preocupación por las implicancias de esta acción unilateral.

Los detalles del alambrado en Aguas Blancas

El cerco de alambre se colocará a lo largo de los 200 metros que separan la terminal de colectivos de los puestos de control del Puerto de Chalanas.

Objetivos principales:

  • Evitar el paso ilegal de personas: obligar a que todos circulen a través de la oficina de Migraciones.
  • Combatir el contrabando: un problema persistente en esta región fronteriza.

La obra, financiada por la provincia de Salta con supervisión nacional, se enmarca dentro del Plan Güemes, diseñado por el Ministerio de Seguridad. Según Adrián Zigarán, interventor de Aguas Blancas, el cerco se instalará dentro del murallón preventivo que protege la zona durante las crecidas del río Bermejo.

Declaraciones clave:

  • Virginia Cornejo, directora Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras, aseguró que del lado boliviano ya existen controles estrictos, pero en el lado argentino faltaba una delimitación clara.
  • Zigarán destacó que el cerco buscará cerrar las rutas informales utilizadas por personas para evitar los controles migratorios.

Qué es el Plan Güemes y cómo se implementa

El Plan Güemes aborda problemáticas vinculadas a delitos federales en la frontera norte, con énfasis en las localidades de Orán y Aguas Blancas.

Objetivos principales del plan:

  • Fortalecer el control fronterizo en puntos estratégicos como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34.
  • Combatir delitos como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.
  • Desarticular redes criminales que operan en la región.
  • Formalizar actividades laborales informales.

Acciones destacadas:

  • Despliegue de 310 efectivos de fuerzas federales en áreas críticas.
  • Colaboración entre autoridades provinciales y nacionales para desarrollar estrategias conjuntas de prevención e investigación del delito.

La reacción de Bolivia ante el anuncio del cerco fronterizo

El anuncio generó una dura respuesta desde Bolivia, cuyo Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó su preocupación por la medida y solicitó información a través de los canales diplomáticos.

Puntos destacados de la respuesta boliviana:

  • Consideraron que la decisión de instalar un cerco afecta la buena vecindad y la convivencia pacífica entre ambos países.
  • Solicitaron que el tema sea tratado mediante diálogo bilateral, en lugar de acciones unilaterales.
  • El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, expresó que la medida podría ir en contra de los tratados internacionales y reclamó la intervención de organismos como Naciones Unidas y la OEA.

En un comunicado oficial, Bolivia ratificó su disposición al diálogo como mecanismo para abordar los temas fronterizos de interés común.

Impacto en Aguas Blancas y la zona fronteriza

La localidad de Aguas Blancas, un punto clave de conexión entre Argentina y Bolivia, ha sido históricamente utilizada para el paso informal de personas y mercancías.

Características de la problemática local:

  • Personas que llegan en taxis o colectivos utilizan rutas alternativas para evitar los controles migratorios.
  • El río Bermejo es un paso frecuente para cruzar sin supervisión oficial.

Con la instalación del cerco, se busca centralizar el tránsito en la oficina de Migraciones, aumentando la seguridad y reduciendo actividades ilegales. Sin embargo, el impacto de la medida en la población local y las relaciones con Bolivia aún está por definirse.

ETIQUETAS ,
Compartir este artículo