El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo alcanzó el 3,7%, superando las expectativas del mercado y marcando el registro mensual más alto desde septiembre de 2024. Este dato sorprendió a analistas y al Gobierno de Javier Milei, quienes proyectaban una cifra cercana al 2,6%. Con este resultado, la inflación acumulada en el primer trimestre del año es del 8,6%, y la interanual se sitúa en 55,9%.
Sectores con mayores aumentos: educación y alimentos lideran
El rubro Educación encabezó las subas con un incremento del 21,6%, impulsado por el inicio del ciclo lectivo. Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un alza del 5,9%, destacándose las verduras, tubérculos y legumbres, que en el Gran Buenos Aires aumentaron un 39,5% .
Otras categorías con incrementos significativos incluyen:
- Prendas de vestir y calzado: +4,6%
- Restaurantes y hoteles: +3,9%
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +2,9%
- Transporte: +1,7%
El IPC Núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se ubicó en 3,2%, mientras que los precios estacionales aumentaron un 8,4% .
Contexto económico
El aumento de la inflación se produce en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo de facilidades extendidas por USD 20.000 millones. Este acuerdo busca respaldar la siguiente fase del programa económico argentino centrado en la estabilización y reformas.
El Gobierno espera que estas medidas ayuden a reducir la inflación a mediano plazo, aunque el alza de marzo marca el final de la segunda etapa de estabilización económica iniciada en julio pasado.
Perspectivas del Gobierno
A pesar de la aceleración inflacionaria en marzo, el Ministerio de Economía destacó que se trata de la menor inflación para un mes de marzo desde 2020 y el undécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual .
Las proyecciones para el resto del año dependerán de la evolución de las negociaciones con el FMI, las políticas monetarias implementadas y el comportamiento de los precios en sectores clave como alimentos y servicios públicos.