Fin del cepo: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y por home banking

Desde este lunes 14 de abril, el Gobierno nacional levanta oficialmente el cepo cambiario para personas físicas, marcando un giro trascendental en la política económica del país. Esta decisión impacta directamente en la posibilidad de comprar dólares, tanto en efectivo como a través de home banking.

¿Qué cambia desde ahora?

A partir del lunes, los ciudadanos podrán comprar dólares sin límites a través de home banking, siempre que cuenten con los fondos declarados y en blanco. Se elimina así el histórico tope mensual de USD 200 que regía desde 2019. La medida busca facilitar el acceso al mercado oficial y reducir la presión sobre el dólar blue.

¿Y en efectivo?

Aunque se liberan las operaciones online, la compra en efectivo sigue restringida: solo se podrán adquirir hasta USD 100 mensuales por ventanilla. Esta limitación responde a razones de trazabilidad y control fiscal.

¿A qué valor se podrá comprar?

El nuevo esquema establece una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 por dólar, con un ajuste mensual del 1%. Esto significa que el tipo de cambio podrá moverse dentro de ese rango sin intervención directa del Banco Central, a menos que supere esos límites.

¿Qué pasa con las empresas?

Las compañías todavía enfrentan ciertas restricciones, especialmente en el envío de dividendos al exterior. Solo podrán transferir utilidades generadas a partir del ejercicio 2025 en adelante, con previa autorización.

¿Por qué se tomó esta medida?

La decisión de levantar el cepo se enmarca en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por USD 20.000 millones, con el objetivo de estabilizar la economía, recuperar reservas y contener la inflación.

Lo que viene

Expertos coinciden en que este es un paso clave para normalizar el mercado cambiario y recuperar la confianza. Sin embargo, advierten que el éxito de esta estrategia dependerá de una política fiscal responsable y de la evolución del tipo de cambio en las próximas semanas.

ETIQUETAS
Compartir este artículo