Nuevas restricciones en la venta de medicamentos, las farmacias ya no venderán medicamentos a afiliados de Prepagas y Obras Sociales en la provincia de Buenos Aires.

El Colegio de Farmacéuticos (Colfarma) y la Confederación de Farmacias Bonaerenses (Cafabo) anunciaron una restricción en la venta de medicamentos para los afiliados de obras sociales y prepagas, atribuyendo esta medida a problemas financieros. Esta decisión se suma a la implementación del “honorario médico ético mínimo” de hasta $6000, aplicable tanto a afiliados de obras sociales como a los de medicina prepaga, impulsado por más de 30 asociaciones médicas a principios de octubre. Además, se confirma la introducción de un copago mínimo de $3000 por parte de la Confederación Unificada Bioquímica (CUBRA) para los pacientes de prepagas.
¿A partir de cuándo ya no venderán medicamentos por prepaga y obra social?
Desde Colfarma, aseguraron que “algunas farmacias están teniendo dificultades para pagar a las droguerías, lo que podría resultar en una menor disponibilidad de farmacias que puedan proveer la medicación necesaria. Se están haciendo esfuerzos por mantener el stock y encontrar soluciones con laboratorios que ofrezcan plazos de pago más flexibles, pero la situación se vuelve cada vez más compleja”, destacaron.
Motivo detrás de esta decisión
Según se detalla en un comunicado, los establecimientos farmacéuticos están obligados a vender los medicamentos al precio actual con el descuento exigido por las prepagas y obras sociales. Posteriormente, tras presentar la liquidación a fin de mes, los farmacéuticos reciben el pago de la factura en un plazo de 60 a 90 días. Es por esto que, para garantizar que los pacientes reciban sus medicamentos, los farmacéuticos deben pagar por ellos en un período inferior a quince días. En estas circunstancias, resulta insostenible mantener el servicio sanitario que se brinda a millones de habitantes de la provincia de Buenos Aires.
¿Dónde se implementará la medida?
Los afiliados a obras sociales y prepagas en la provincia de Buenos Aires serán los más afectados por las restricciones en la venta de medicamentos en las farmacias. En particular, los afiliados de PAMI e IOMA representan el 70% de las transacciones en este ámbito, lo que generó dificultades en los mostradores.
Desde la entidad, se subraya que esta medida va más allá de una simple declaración de la situación de emergencia que enfrentan las farmacias. A pesar de ello, se asegura que, como profesionales de la salud, no se dejará de proporcionar el servicio a los pacientes, aunque ya no será posible ofrecer los descuentos o la cobertura al 100% que suelen otorgar las prepagas y obras sociales.