El Secretario de Educación descartó el “Homeschooling” y habló sobre los cambios que vienen

El secretario de Educación, Torrendel, adelantó diversos ajustes en la Ley de Bases y Puntos de Partida. Al mismo tiempo, desmintió que la reforma en la política educativa propuesta por el presidente Javier Milei contemple la educación en casa, conocida como ‘homeschooling’.

El secretario de Educación, Carlos Torrendel, anunció hoy la intención de su cartera de impulsar modificaciones en algunos artículos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, presentada por el Gobierno al Congreso. Además, Torrendel aclaró que la reforma educativa propuesta por el presidente Javier Milei no incluirá la práctica de ‘homeschooling’, un enfoque donde los padres eligen proporcionar la educación a sus hijos en el hogar, ejerciendo su legítima libertad y derechos constitucionales.

Cambios propuestos por Torrendel

“Hemos propuesto algunos cambios al proyecto en su forma inicial, centrándonos en la importancia de la hibridez en la educación. Si bien la educación presencial es crucial, también es necesario que se integre de manera progresiva con el entorno virtual, y existen experiencias positivas donde ambos enfoques se complementan”, afirmó Torrendel. Durante su participación en el tercer plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el secretario de Educación despejó las dudas sobre la inclusión del homeschooling en la reforma educativa, enfatizando que la intención es promover el desarrollo de una educación presencial que incorpore instancias virtuales de manera efectiva. Descartando de esta manera, la posibilidad de una educación 100% virtual.

Antes de abordar las preguntas de los diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendel, destacó la importancia fundamental que atribuye a la “libertad” y la “confianza” en el ámbito educativo, afirmando que “sin libertad no hay educación” y subrayando que “sin confianza no hay educación”. Resaltó la necesidad de establecer un ambiente de confianza en las aulas, escuelas y jurisdicciones, ya que este factor es esencial para facilitar el aprendizaje y la gestión educativa. Torrendel enfatizó la importancia de promover la confianza y previsibilidad como elementos clave para el funcionamiento efectivo del sistema educativo.

Además, el funcionario expresó su compromiso con una evaluación entendida como “información útil para la retroalimentación”. Argumentó que se busca adoptar una perspectiva humanista en la evaluación, integrándola de manera coherente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta aproximación a la evaluación se orienta hacia proporcionar información valiosa que contribuya al desarrollo y mejora continuos en la educación.

¿Qué descartó el Gobierno en tema educación?

Carlos Torrendel descartó, además, la posibilidad de implementar un “sistema voucher” en el ámbito educativo al afirmar que “no hay una política encaminada hacia un sistema de voucher”. Aclaró que la información proveniente del Gobierno indica que el diálogo entre el presidente y el gobernador de Santa Cruz, del cual surgió la noticia sobre un posible sistema de vouchers, parece que no tuvo lugar y que no existe ninguna política dirigida en esa dirección. Ante la pregunta de un diputado en ese sentido, Torrendel desmintió la existencia de una iniciativa de este tipo en el ámbito educativo.

Compartir este artículo