El gobierno avanza en su agenda de apertura comercial con la derogación de normas aduaneras

El Gobierno argentino ha dado un nuevo paso en su plan de apertura comercial, centrando sus esfuerzos en la eliminación de normas clave del control aduanero. En una conferencia de prensa reciente, funcionarios del gobierno anunciaron una serie de medidas que buscan flexibilizar las restricciones para las importaciones y exportaciones. El objetivo central, según explicaron, es reducir los costos de importación y mejorar las condiciones para ciertos sectores exportadores.

Eliminación del valor criterio y las estampillas

La primera tanda de estas medidas será oficializada este miércoles con la derogación del valor criterio y el estampillado, dos mecanismos que hasta ahora regulaban el ingreso de productos importados. El valor criterio, un parámetro que definía si un producto debía pasar por el “canal rojo” de la Aduana, será eliminado. Esto, según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, implicaba un sobrecosto del 1% para sectores como neumáticos, prendas de vestir, juguetes y calzado, entre otros.

Por otro lado, la eliminación del estampillado en productos importados afectará a diversos sectores como el de productos electrónicos, textiles e instrumentos musicales. Sin embargo, se mantendrá la estampilla en los teléfonos celulares debido a su particular sistema de control. La titular de la AFIP, Florencia Misrahi, sostuvo que la Aduana “no tiene interés en seguir utilizando este método de control” y que se trata de una medida desactualizada.

Eliminación de la participación de cámaras empresariales y valores de referencia de exportación

La semana siguiente llegará la segunda fase del paquete desregulador con la eliminación de la participación de las cámaras empresariales en el proceso de control aduanero y la derogación de los valores de referencia de exportación. Hasta ahora, las cámaras empresariales locales tenían la posibilidad de ser veedoras en los controles de mercadería que ingresaba por el canal rojo. A partir de esta medida, perderán esa capacidad.

Además, se eliminarán los valores de referencia para exportación, una herramienta utilizada para evitar la subfacturación de productos. Según los funcionarios, esta medida afectará a sectores como minería y pesca, que aún conservaban estos valores de referencia. Misrahi aclaró que, aunque ya no habrá un control previo, se mantendrá una fiscalización ex post en función de los valores promedios registrados por Aduana.

Impacto esperado y críticas

Según el Gobierno, estas medidas buscan reducir los sobrecostos para el comercio exterior, lo que podría representar una mejora del 1% en el tipo de cambio exportador para los sectores beneficiados. Sin embargo, las decisiones no han estado exentas de críticas. Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas, sostuvo que estos cambios “debilitan los controles del Estado” y facilitan maniobras de evasión fiscal. También destacó que “Estados Unidos acaba de endurecer sus controles aduaneros”, mientras que Argentina está optando por una mayor flexibilización.

Por su parte, Sturzenegger defendió la decisión argumentando que esta flexibilización del comercio está alineada con los pilares del Gobierno de Javier Milei, que incluyen la libertad económica, la lucha contra la corrupción, la eficiencia administrativa y la reducción de costos para importadores y exportadores.

En resumen, las medidas presentadas incluyen:

  • Eliminación del valor criterio, lo que reducirá el costo para ciertos sectores importadores.
  • Eliminación del estampillado, excepto para teléfonos celulares.
  • Eliminación de la participación de cámaras empresariales en la fiscalización de mercadería en el canal rojo.
  • Eliminación de los valores de referencia de exportación, manteniéndose solo una fiscalización posterior.

Estas decisiones forman parte de un plan mayor de apertura comercial que busca incentivar la competencia de productos extranjeros en el mercado local, con el argumento de que esto contribuirá a desacelerar la inflación.

ETIQUETAS
Compartir este artículo