El dólar MEP en el nuevo escenario sin cepo: Qué cambia desde este lunes

La reciente eliminación del cepo cambiario en Argentina marca un punto de inflexión en el mercado de divisas. Con la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial, que oscilará entre los $1.000 y $1.400, se anticipan cambios significativos en la dinámica del dólar MEP, una herramienta que ha sido clave para ahorristas e inversores durante años.

Fin del “parking”: operaciones más ágiles

Una de las modificaciones más relevantes es la eliminación del “parking”, el plazo mínimo de tenencia de bonos en operaciones con dólar MEP. Anteriormente, los inversores debían mantener los bonos durante al menos un día hábil antes de poder venderlos y acceder a los dólares. Con la derogación de esta restricción, ahora es posible comprar y vender bonos, y obtener los dólares correspondientes, sin demoras.

El dólar MEP pierde protagonismo como vía principal de dolarización

Durante el período de restricciones, el dólar MEP se consolidó como una de las principales vías legales para adquirir dólares, especialmente para aquellos que buscaban evitar los límites mensuales del mercado oficial. Sin embargo, con la posibilidad de comprar dólares libremente a través del home banking, el MEP ya no es la única opción disponible para los ciudadanos.

Reducción de la brecha cambiaria

La implementación de una banda de flotación para el dólar oficial ha tenido un impacto directo en la cotización del dólar MEP. Anteriormente, existía una diferencia significativa entre el valor del MEP y el dólar oficial, debido a las restricciones impuestas por el cepo. Con la nueva política cambiaria, ambos valores tienden a alinearse, reduciendo la brecha y disminuyendo el atractivo de estrategias como el “dólar puré”, que consistía en comprar dólares al valor oficial para luego venderlos en el mercado MEP y aprovechar la diferencia de cotización.

Nuevos escenarios para ahorristas e inversores

Con estos cambios, los ciudadanos argentinos enfrentan un panorama distinto en cuanto a la adquisición de divisas. Algunas consideraciones clave incluyen:

  • Mayor flexibilidad: La eliminación del “parking” y la posibilidad de comprar dólares directamente a través del sistema bancario brindan mayor agilidad en las operaciones.
  • Menor necesidad de recurrir al MEP: Con el acceso directo al mercado oficial, el dólar MEP deja de ser la única vía legal para dolarizarse.
  • Reducción de oportunidades de arbitraje: La disminución de la brecha cambiaria limita las oportunidades de obtener ganancias mediante la compra y venta de dólares en diferentes mercados.

Estos cambios reflejan una transformación significativa en la política cambiaria del país, con implicancias directas para la economía y las decisiones financieras de los ciudadanos.

ETIQUETAS
Compartir este artículo