El Banco Nación habilita la compra libre de dólares: qué cambia desde hoy y qué restricciones siguen vigentes

Este lunes 14 de abril marca un punto de inflexión en la política cambiaria argentina. Tras casi seis años de restricciones, el Gobierno nacional anunció el levantamiento total del cepo cambiario para personas físicas, permitiendo la compra libre de dólares a través del sistema bancario. La medida, enmarcada en la Fase 3 del programa económico y respaldada por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), busca estabilizar el mercado y fomentar la inversión.

Compra libre de dólares en Banco Nación

El Banco Nación fue una de las primeras entidades en habilitar este lunes la compra libre de dólares a través de sus plataformas digitales. Desde las primeras horas del día, los usuarios ya podían operar sin tope, siempre que contaran con fondos propios y cumplieran con los requisitos básicos de bancarización.

Además, el Banco Nación reforzó su infraestructura tecnológica para soportar un mayor volumen de transacciones y garantizar la fluidez en el proceso, en un contexto de alta demanda y expectativa del público.

¿Qué cambia para quienes quieren comprar dólares?

Desde hoy, cualquier persona con cuenta bancaria en Argentina puede adquirir dólares sin límite mensual a través de home banking o aplicaciones móviles. Esto significa que desaparece el tope de USD 200 mensuales que regía desde 2019. Además, se eliminan las restricciones que impedían el acceso al mercado oficial a quienes recibían subsidios, asistencias sociales o trabajaban en el sector público.

Es importante destacar que la compra de dólares para atesoramiento ya no está sujeta a la percepción del 30% correspondiente al Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, esta percepción se mantiene para consumos relacionados con turismo en el exterior y pagos con tarjeta fuera del país.

¿Cómo funciona el nuevo régimen cambiario?

El Banco Central implementó un sistema de bandas cambiarias que permite al dólar fluctuar entre $1.000 y $1.400. Estos límites se ajustarán mensualmente en un 1%. Dentro de esta franja, el tipo de cambio se moverá libremente según la oferta y la demanda, aunque el BCRA podrá intervenir en casos de volatilidad extrema.

Este esquema reemplaza al anterior “dólar blend” y busca brindar mayor previsibilidad al mercado, facilitando las operaciones de comercio exterior y la repatriación de utilidades por parte de empresas extranjeras.

¿Qué restricciones siguen vigentes?

A pesar de la flexibilización, existen algunas limitaciones:

  • Compras en efectivo en ventanilla: se mantiene un límite de USD 100 mensuales para operaciones en efectivo en sucursales bancarias.
  • Consumos en el exterior: las compras con tarjeta o gastos turísticos fuera del país siguen sujetos a una percepción impositiva del 30%.
  • Operaciones empresariales: aunque se flexibilizaron los plazos para el pago de importaciones y se habilitó la distribución de utilidades al exterior a partir de 2025, algunas restricciones persisten para operaciones entre empresas vinculadas y pagos de servicios.

¿Qué impacto tiene en el sector turístico?

El levantamiento del cepo generó incertidumbre en el sector turístico. Algunas agencias de viajes decidieron suspender temporalmente los cobros en pesos y operar exclusivamente en dólares, buscando protegerse de posibles fluctuaciones cambiarias. Esta situación podría afectar la demanda de servicios turísticos en el corto plazo.

Por otro lado, la eliminación de restricciones para la compra de dólares y la mayor previsibilidad en el tipo de cambio podrían incentivar los viajes al exterior y dinamizar el turismo receptivo, al hacer más competitivos los precios para visitantes extranjeros.

¿Qué deben tener en cuenta los ahorristas?

  • Acceso digital: la compra de dólares se realiza de manera sencilla a través de home banking o aplicaciones móviles, como las del Banco Nación.
  • Sin límites: no hay tope mensual para la adquisición de divisas, siempre que se utilicen fondos bancarizados.
  • Percepciones impositivas: no se aplica la percepción del 30% para compras de dólares destinadas al ahorro o inversión, pero sí para consumos en el exterior.
  • Retiro de efectivo: los dólares comprados pueden retirarse en sucursales o cajeros automáticos habilitados, aunque podrían existir límites diarios de extracción.

Esta nueva etapa en la política cambiaria argentina ofrece mayores libertades para los ahorristas y busca estabilizar el mercado financiero. Sin embargo, es fundamental mantenerse informado sobre las condiciones y restricciones vigentes para operar de manera segura y eficiente.

ETIQUETAS
Compartir este artículo