¡Discriminación! No le permitieron donar sangre por ser gay

Ignacio Hernández

El reclamo lo hizo el mismo joven gay hizo por redes sociales alegando que no lo dejaron donar sangre, en un hospital ubicado en Parque Patricios, por considerar que pertenece a un sector con “alta prevalencia de transmisión de VIH” sacó a la luz que, a pesar de una resolución de 2015, la discusión acerca de cómo establecer un equilibrio entre un cuestionario eficiente para obtener sangre segura y no llegar en la discriminación, no está resuelta.

“El viernes 27 de diciembre fui al Hospital Garrahan con la voluntad de donar sangre pero me encontré con la triste realidad de que hoy, a horas de meter un pie en 2020, un hombre homosexual no puede donar porque es considerado factor de riesgo”, así lo describió Fernando Suárez, de 21 años, en su cuenta de Instagram.

En la misma publicación el joven dijo que: “Por motivos que no vienen al caso sé perfectamente que soy una persona apta para donar y, aun así, en la entrevista me descartaron completamente la chance de hacerlo: porque si sos varón y tuviste relaciones sexuales en los últimos 12 meses con otro varón, no podés donar”.

En el reclamo continuó diciendo: “Deberían hacer hincapié en conductas de riesgo porque cualquier persona, hombre o mujer, puede tener una enfermedad de transmisión sexual. Lamento haber pasado por ese momento incómodo y triste, y que todavía sigan existiendo instituciones que nos excluyan violentamente”, afirmó Fernando.

Hasta 2015, la resolución 865/2006 de la ley Nacional de Sangre (Nº 22.990) incluye un cuestionario que admite no incluir, entre otras variables, a donantes que hubiesen tenido relaciones homosexuales.

En 2015 se cambió esa resolución y se absolvieron del cuestionario las preguntas relacionadas a la orientación sexual, sin embargo, una nota en el artículo 2 advierte que “dada la complejidad del proceso de calificación de donantes de sangre de bajo riesgo es necesario tener en consideración datos epidemiológicos y la evidencia científica disponible, en el país y/o la jurisdicción”.

Silvina Kuperman, representante y directora del Servicio Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan, comentó que se basan en el criterio del “Boletín de Sida de 2019 que advierte que mientras en toda la población la prevalencia de HIV es de 0,4%, su distribución en poblaciones más vulnerables es la siguiente: trabajadores/as sexuales y/o en situación de prostitución: 2 a 5 por ciento; contexto de encierro: 2,7; usuarios de drogas inyectables: 4 a 7; hombres que tienen sexo con hombres: 12 a 15% y mujeres transexuales: 34%”.

Compartir este artículo