Día de la Empanada: Por qué se celebra el 8 de abril y cómo se convirtió en un símbolo argentino

Cada país tiene sus sabores identitarios. Y en la Argentina, si hay un plato que atraviesa generaciones, regiones y costumbres, es sin duda la empanada. Pero más allá de su aroma irresistible y sus infinitas variantes, pocos conocen que cada 8 de abril se celebra el Día de la Empanada, una fecha que rinde homenaje a esta comida emblemática. Sin embargo, el motivo y la historia detrás del festejo sorprenden a más de uno.

Día de la Empanada

Empanadas

Cada 8 de abril se celebra el Día Mundial de la Empanada, una fecha reconocida en varios países de habla hispana, pero que en Argentina adquiere un tono especial. Lejos de ser una simple efeméride gastronómica, se convirtió en una auténtica celebración cultural que crece año a año. Aunque no cuenta con respaldo oficial, la fecha se consolidó en el calendario popular gracias al impulso de las redes sociales, los medios de comunicación y, sobre todo, el afecto colectivo por una comida que une generaciones y regiones.

Origen de la empanada: mucho antes que el delivery

Aunque hoy la asociamos directamente con la cocina criolla, la empanada tiene un origen milenario. Su antecedente más remoto son los “esfihas” o “fatay” del Medio Oriente, que consistían en masas rellenas con carne o vegetales, horneadas o fritas.

A lo largo de los siglos, esta idea se expandió a Europa, especialmente en España, donde se consolidó la palabra “empanada” (de “empanar”, es decir, envolver en pan o masa). Desde allí, llegó a América con la colonización y fue reapropiada por las culturas locales.

En Argentina, las empanadas evolucionaron hasta tener sello propio en cada provincia, y no fue por casualidad. Con el correr de los siglos, esta preparación fue absorbida por la cultura criolla y transformada según los ingredientes disponibles en cada región, los gustos populares y las tradiciones familiares. En el Noroeste, por ejemplo, la empanada tomó carácter festivo y se volvió protagonista en reuniones y celebraciones, con rellenos que combinan carne jugosa, papa y especias fuertes. En Cuyo, las aceitunas y el comino marcan la diferencia, mientras que en la Patagonia la carne de cordero le dio una identidad local e inconfundible. Incluso en Buenos Aires, donde conviven recetas de todo el país, la empanada fue adaptándose a nuevos paladares urbanos: surgieron las versiones de jamón y queso, capresse o con masa hojaldrada. Lo cierto es que la empanada en Argentina no es una sola, sino un conjunto de identidades que narran la diversidad gastronómica de nuestro territorio. Cada provincia, cada pueblo y hasta cada familia tiene “la mejor empanada”, y esa disputa simbólica es parte del encanto.

Por qué se celebra el Día de la Empanada el 8 de abril

Aunque no existe un documento oficial que declare el 8 de abril como el Día Mundial de la Empanada por parte de organismos internacionales, la fecha comenzó a tomar fuerza en los últimos años a partir de iniciativas populares y culturales. Se cree que su elección está vinculada a campañas gastronómicas y festivales regionales que, a través de las redes sociales, instalaron el 8 de abril como un homenaje global a esta preparación milenaria. En Argentina, la fecha fue adoptada con entusiasmo por su gran arraigo en la tradición culinaria local, y desde entonces medios, influencers gastronómicos y comercios del rubro la celebran cada año con promociones, recetas y eventos temáticos. A diferencia del Día de la Empanada Tucumana —que sí tiene una celebración oficial en septiembre— el 8 de abril representa una conmemoración más amplia, que celebra la empanada en todas sus formas, sabores y estilos, tanto a nivel nacional como internacional.

Variedades regionales: un país, muchas empanadas

Una de las riquezas más fascinantes de la empanada es su identidad regional. Cada zona del país tiene su receta característica:

RegiónRelleno típicoCocción
TucumánCarne cortada a cuchillo, papa, huevo duro y verdeoHorno
SaltaPicante, con papa y carne jugosaFritas
Santiago del EsteroCarne, comino, huevo, pasas de uvaHorno
CuyoCon aceitunas negras, cebolla, huevo y oréganoHorno
PatagoniaCordero, hongos o truchaHorno o sartén
Buenos AiresJamón y queso, verdura, humita, pollo, carne suaveHorno

Esta diversidad hizo que la empanada no solo sea popular, sino que también sea patrimonio cultural no oficial en muchas provincias, como Tucumán, que organiza cada año la Fiesta Nacional de la Empanada en Famaillá.

Cómo celebrar el Día de la Empanada en casa

No hace falta ser chef para disfrutar de esta fecha. Algunas ideas simples para sumarte al festejo:

  • Hacé tus propias empanadas caseras con relleno a gusto.
  • Comprá variedades locales en panaderías o casas de comida.
  • Armá una tabla de empanadas con sabores distintos y compartí con familia o amigos.
  • Subí una foto a redes sociales usando el hashtag #DíaDeLaEmpanada.

Tips prácticos

  • ¿Masa comprada o casera? La masa casera es ideal, pero las tapas comerciales funcionan muy bien para salir del paso.
  • ¿Al horno o fritas? El horno es más liviano, pero fritas ganan en sabor si se comen al instante.
  • ¿Qué bebida va mejor? Un vino tinto suave o una cerveza artesanal son maridajes perfectos.

La empanada en tiempos de delivery

Hoy, con apps como PedidosYa, Rappi o Uber Eats, podés pedir empanadas de decenas de sabores y locales. Desde gourmet hasta tradicionales, el formato se adaptó a las nuevas formas de consumo. Y sin embargo, el ritual de comer una empanada caliente sigue siendo profundamente argentino.

Compartir este artículo