La variante Ómicron del Covid-19 es la más presente en la mayoría de los países del mundo, por lo que se han encendido las alarmas ante esta sepa que es hasta 70 veces más contagiosa que las anteriores del virus.
Esta variante, según expertos, puede demorarse solo un par de horas en contagiar el virus a un contacte estrecho. Seguí leyendo esta nota para conocer su nivel de riesgo tanto a nivel de contagio, como de síntomas.
¿La variante Ómicron es más peligrosa?
Los estudios recientes apuntan a que la variante Ómicron es menos peligrosa y que la tasa de ingresos hospitalarios es más baja. En este sentido, se trata de una cepa que tiene menos capacidad de provocar casos graves de la enfermedad e ingresos clínicos.
Según los estudios, la variante Ómicron tiene un 80% de menos riesgos de hospitalización en relación a la cepa Delta; lo que, de acuerdo a las investigaciones es debido a dos factores: la menor gravedad de la mutación y el grado de inmunidad de la población.
Te puede interesar
Sin embargo, aunque sea menos graves en cuanto a los síntomas y el cuadro clínico en general de los pacientes; tiene un mayor riesgo de contagio.
¿Cuánto tarda en contagiar el Covid-19?
Como se mencionó, en efecto, la variante Ómicron del Covid-19 se contagia más rápido que las demás cepas del virus.
Así lo asegura una investigación de la Universidad de Hong Kong que asegura que dicha variante tiene más capacidad de contagio entre los tejidos humanos. De hecho, indica que esta cepa se reproduce hasta 70 veces más rápido que el Delta; en cuestión de 24 horas en los bronquios.
En otras palabras, esta mayor carga viral en vías áreas tiene altos niveles de contagio, incluso, superior según los científicos de la investigación mencionada. Tanto es el nivel de contagio, que una persona infectada de Ómicron tiene la capacidad de contagiar a otros solo horas después de haberse contagiado.
Una situación muy distinta a lo que indican los protocolos del Ministerio de Sanidad sobre el Covid-19; los cuales indican que si una persona se contagia del virus, los síntomas aparecen entre 2 y 7 días tras la exposición en la mayoría de los casos.
Es decir, que se trata de un período máximo de 10 días de incubación (para el Covid-19); aunque los síntomas suelen comenzar a los 5 o 6 días, podrían variar entre el 1 y 14. A diferencia del Ómicron que solo requiere de 24 horas como mucho.
Recomendaciones
Ante el alto nivel de contagio, las recomendaciones de las instituciones oficiales son que las personas que hayan estado expuestas a Covid-19, sin importar de la cepa, permanezcan en casa; es decir, sin contacto con otras personas. Esto con el objetivo de prevenir la propagación del virus, en especial cuando no es fácil hacerse un test.