Créditos hipotecarios: Una nueva medida del Banco Central facilitará la compra de viviendas

Ignacio Hernández

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó una decisión clave que podría impactar en el acceso a los créditos hipotecarios. La entidad redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29% y la tasa de interés de pases activos del 36% al 33%, justificando la medida en la baja de la inflación y la estabilidad macroeconómica.

Este cambio genera expectativas en el mercado inmobiliario y financiero, ya que las tasas de interés juegan un papel fundamental en la accesibilidad de los préstamos hipotecarios. Sin embargo, la relación entre la tasa del BCRA y las condiciones de los créditos bancarios no es directa ni inmediata. A continuación, analizamos qué impacto real podría tener esta medida en quienes buscan acceder a su vivienda propia.

Cómo influye la baja de tasas del BCRA en los créditos hipotecarios

El BCRA regula la tasa de referencia para los bancos, lo que significa que abarata el financiamiento para las entidades financieras. En teoría, esto debería traducirse en tasas más bajas en los créditos que ofrecen al público, incluidos los préstamos hipotecarios UVA, que volvieron a estar disponibles en 2024 a través de 24 bancos.

Sin embargo, los bancos no solo definen sus tasas en función de la política del BCRA, sino que también consideran otros factores como:

Riesgo país: si es alto, las entidades necesitan mantener tasas elevadas para cubrir posibles pérdidas.
Liquidez bancaria: si los bancos tienen pocos fondos disponibles, restringen el crédito y suben las tasas.
Expectativas de inflación y tipo de cambio: la estabilidad económica es clave para bajar los costos del financiamiento.

Qué pasó con las tasas de los créditos hipotecarios en los últimos meses

A pesar de la reducción de tasas del BCRA, en diciembre de 2024 12 bancos aumentaron las tasas de sus créditos hipotecarios, llevándolas en promedio del 5,5% al 7,4%. Este incremento provocó:

  • Aumento del valor de las cuotas.
  • Mayor ingreso mínimo requerido para acceder al préstamo.
  • Menor cantidad de personas calificadas para obtener crédito.

Según los especialistas, la suba de tasas en los hipotecarios se debió a que los bancos tenían poca liquidez debido a las políticas económicas del Gobierno, lo que los obligó a restringir el acceso al crédito.

Bajar la tasa del BCRA no garantiza que bajen los créditos hipotecarios

El economista Federico González Rouco, especializado en vivienda, explicó que la tasa del BCRA es nominal, mientras que los créditos hipotecarios UVA dependen de la tasa real (ajustada por inflación).

Para que los préstamos hipotecarios realmente se abaraten, no solo debe bajar la tasa del BCRA, sino también mejorar el contexto económico general:

🔹 Menor inflación: si los precios siguen estables, los bancos pueden ofrecer financiamiento más barato.
🔹 Menor riesgo país: un país con menos incertidumbre permite acceder a mercados de capitales internacionales.
🔹 Mayor liquidez bancaria: si los bancos tienen más fondos disponibles, pueden reducir las tasas de interés.

Qué puede pasar con los créditos hipotecarios en los próximos meses

Si el BCRA mantiene la tendencia de reducción de tasas y la inflación continúa bajando, es probable que en el mediano plazo los bancos comiencen a mejorar las condiciones de los créditos hipotecarios.

📌 Factores clave a seguir:

Evolución del riesgo país: si baja, los bancos pueden acceder a financiamiento más barato.
Política cambiaria: estabilidad en el dólar mejora la confianza y reduce la incertidumbre.
Mayor competencia entre bancos: si las condiciones mejoran, las entidades podrían reducir tasas para atraer clientes.

Aunque el impacto no será inmediato, una baja sostenida en la tasa de interés y una economía más estable podrían generar mejores oportunidades para quienes buscan acceder a una vivienda a través de un crédito hipotecario.

ETIQUETAS ,
Compartir este artículo