El costo de la energía en Argentina es un tema de interés para millones de hogares que buscan alivio en sus facturas. Actualmente, existe un sistema de segmentación de subsidios que permite a ciertos usuarios acceder a descuentos en los servicios de electricidad y gas natural. Para obtener este beneficio, es necesario inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) y cumplir con los requisitos socioeconómicos establecidos por la Secretaría de Energía.
Cómo funcionan los subsidios en las facturas de luz y gas
Las facturas de energía están compuestas por cuatro componentes principales:
- Precio de la energía: el costo del gas o la electricidad consumida.
- Transporte: el valor del traslado de la energía hasta el área de consumo.
- Distribución: el servicio de distribución local de las empresas proveedoras.
- Impuestos: tributos nacionales, provinciales y municipales.
Los subsidios estatales se aplican como una bonificación sobre el costo de la energía, reduciendo el monto final a pagar. Desde 2022, el Gobierno implementó un esquema de segmentación basado en el nivel de ingresos de cada hogar en relación con la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC.
Clasificación de usuarios según ingresos
Los hogares se agrupan en tres niveles según sus ingresos:
Nivel | Categoría | Descripción |
---|---|---|
N1 | Ingresos altos | No reciben subsidios. |
N2 | Ingresos bajos | Acceden a la mayor bonificación. |
N3 | Ingresos medios | Reciben un subsidio parcial. |
Según datos oficiales del RASE, hay 16,3 millones de usuarios residenciales registrados en el servicio de electricidad, de los cuales 6,1 millones pertenecen al nivel N2 y 3,4 millones al nivel N3, lo que significa que 58% de los hogares reciben algún tipo de subsidio. En gas natural, hay 9,5 millones de usuarios, con 3 millones en el nivel N2 y 2,4 millones en el nivel N3.
Quiénes pueden acceder a los subsidios
Para obtener el beneficio, los hogares deben cumplir con ciertos criterios socioeconómicos:
- Ingresos totales del hogar menores a 3,5 canastas básicas tipo 2, es decir, $3.585.522,5 mensuales (según datos de diciembre). Para hogares en la Patagonia, el tope se incrementa en 22%, alcanzando $4.374.337,45 por mes.
- No poseer tres o más inmuebles.
- No contar con tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años.
- No ser titular de una aeronave o embarcación de lujo.
- No poseer activos societarios que indiquen una capacidad económica plena.
Cómo inscribirse en el RASE
El trámite se realiza de manera online y requiere la siguiente documentación:
- Número de medidor y número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS, que figuran en la factura.
- Último ejemplar del DNI.
- Número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Correo electrónico para recibir notificaciones.
- Si en el domicilio funciona un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom, tener a mano el número de registro.
El trámite se puede iniciar en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas.
Cambios en los subsidios a partir de febrero
La Secretaría de Energía anunció un recorte gradual en las bonificaciones para los niveles N2 y N3 a partir de febrero. Inicialmente, se preveía una reducción inmediata del 65% para N2 y 50% para N3, pero el ajuste se implementará de manera progresiva durante el año.
Las bonificaciones vigentes desde junio de 2023 son:
- Electricidad:
- N2: 71,2%
- N3: 55,94%
- Gas natural:
- N2: 64%
- N3: 55%
Estos cambios buscan reducir el gasto público en subsidios energéticos sin afectar abruptamente a los hogares beneficiados.