Cómo saber en qué lugar estás dentro de la nueva pirámide social argentina según tus ingresos

En la Argentina actual, marcada por la inflación persistente y los cambios en el poder adquisitivo, muchas personas se preguntan en qué posición económica se encuentran respecto del resto de la sociedad. Conocer esta ubicación dentro de la estructura social no solo responde a una inquietud personal, sino que también permite entender mejor el contexto económico y social en el que se vive.

A través de una clasificación basada en los ingresos mensuales del hogar, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA elaboró una nueva pirámide que permite determinar a qué segmento pertenecés. Esta clasificación es utilizada tanto por organismos públicos como privados para analizar la distribución de la riqueza en el país y para diseñar políticas económicas.

Qué es la nueva pirámide social y cómo se estructura

La pirámide social presentada por el Observatorio se divide en seis niveles, organizados según los ingresos del hogar y el acceso a bienes y servicios. Cada segmento representa una porción de la población, desde los sectores más vulnerables hasta los de mayores recursos.

A continuación, se detallan los niveles según los ingresos mensuales promedio del hogar:

Nivel socialIngreso mínimo por personaIngreso mínimo por familia
Clase alta$6.000.000$9.500.000
Clase media alta$3.200.000$4.500.000
Clase media baja$1.850.000$2.100.000
Clase baja superior no pobre$1.060.000$1.750.000
Clase baja en pobrezaMenos de $1.060.000Menos de $1.750.000

Estos valores reflejan los ingresos mínimos necesarios para que una persona o una familia pertenezca a cada categoría social, según los datos proporcionados por el INDEC.

Qué factores se consideran además del ingreso

Aunque el ingreso mensual es un factor clave, no es el único que determina la posición dentro de la pirámide. También se toman en cuenta aspectos como:

  • Acceso a servicios públicos (agua potable, electricidad, internet).
  • Tipo de empleo (formal o informal).
  • Nivel educativo alcanzado.
  • Condiciones de la vivienda.
  • Tenencia de bienes durables (auto, electrodomésticos, tecnología).

Estos elementos ayudan a comprender por qué dos hogares con ingresos similares pueden pertenecer a segmentos distintos.

Cómo saber a qué nivel pertenecés

Para ubicarte dentro de esta estructura, primero tenés que sumar todos los ingresos mensuales de tu hogar, incluyendo:

  • Sueldos o salarios de todos los miembros.
  • Jubilaciones o pensiones.
  • Asignaciones familiares o planes sociales.
  • Ingresos por actividades informales o changas.
  • Alquileres o rentas si corresponde.

Una vez que tengas ese monto, comparalo con los valores de la tabla anterior. Por ejemplo:

  • Si el ingreso total del hogar ronda los $300.000, probablemente estés en la clase trabajadora integrada.
  • Si supera los $800.000, podrías formar parte del sector medio profesional.
  • Si no llegás a los $200.000, posiblemente pertenezcas al grupo de trabajadores integrados pobres.

La ubicación no es definitiva ni rígida, ya que puede variar según la inflación, cambios laborales o familiares, y condiciones estructurales del país.

Por qué importa conocer tu posición social

Saber en qué lugar estás dentro de la pirámide social te permite entender mejor tus posibilidades y limitaciones económicas, además de facilitar el acceso a programas o políticas públicas específicas. También ayuda a identificar desigualdades y discutir de manera más informada sobre temas clave como la distribución del ingreso, la movilidad social y el acceso a derechos.

Entender la estructura social actual es una herramienta útil tanto a nivel individual como colectivo. La Argentina atraviesa un momento en el que los márgenes entre sectores son cada vez más sensibles, y contar con información clara puede marcar la diferencia a la hora de tomar decisiones.

Compartir este artículo