China avanza con su propio internet satelital y desafía a Starlink: ¿Se ofrecerá en Argentina?

Denisse Helman

La conectividad global se ha convertido en un factor clave para el desarrollo tecnológico y económico de los países. En este contexto, China ha dado un paso firme en la competencia por el internet satelital, un sector hasta ahora dominado por Starlink, el servicio de Elon Musk.

El gigante asiático busca fortalecer su infraestructura digital con una constelación de satélites en órbita baja terrestre (LEO, por sus siglas en inglés), lo que no solo mejorará la conectividad en su territorio, sino que también lo posicionará como un actor clave en el mercado global de internet satelital.

Cómo funciona el internet satelital LEO

Los sistemas de internet satelital en órbita baja (LEO) operan con satélites ubicados entre 160 y 2.000 kilómetros sobre la superficie terrestre.

Ventajas del internet satelital LEO:

  • Menor latencia en comparación con satélites en órbitas más altas.
  • Mayor estabilidad de conexión, ideal para zonas rurales y remotas.
  • Cobertura global, sin depender de infraestructura terrestre.

Actualmente, Starlink lidera este mercado con más de 6.800 satélites operativos, seguido de OneWeb y Amazon, que también buscan expandir su presencia en este sector.

China lanzó el ambicioso programa Qianfan, su propia constelación de satélites para brindar internet de alta velocidad en todo el mundo.

Fases del proyecto:

  • Agosto – diciembre 2024: lanzamiento de 54 satélites, marcando el inicio de la red.
  • 2025: expansión a 648 satélites, con cobertura regional.
  • 2030: despliegue total de 13.000 satélites, alcanzando cobertura global.

El 1 de enero de 2025, China realizó una prueba exitosa de este sistema en un crucero, demostrando avances en la conectividad marítima, un sector donde Starlink ya opera.

Uno de los mayores desafíos de Qianfan es la producción a gran escala de satélites. Para esto, China ha desarrollado una plataforma de fabricación automatizada con capacidad para ensamblar más de 300 satélites por año.

Alianza China-Brasil y su impacto en Argentina

Durante la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, China firmó un acuerdo con Brasil para expandir su infraestructura satelital en América Latina.

Detalles del acuerdo:

  • Empresas involucradas: Telebras (Brasil) y Space Sail (China).
  • Objetivo: ofrecer internet satelital en zonas rurales y remotas de Brasil.
  • Impacto regional: competir con Starlink en América Latina.

Este acuerdo podría beneficiar a Argentina, un país con importantes desafíos en conectividad en áreas rurales. La llegada de alternativas como Qianfan puede generar mayor competencia y mejorar las condiciones del servicio de internet satelital en la región.

ETIQUETAS
Compartir este artículo
Exit mobile version