Cayó un Meteorito en Bariloche: el fenómeno causó un boom sónico que se sintió en toda la ciudad

Los vecinos de San Carlos de Bariloche fueron testigos de un impactante fenómeno astronómico en la madrugada del 19 de febrero de 2025. Un meteoro ingresó a la atmósfera, iluminó el cielo con un destello brillante y generó un boom sónico que pudo escucharse en distintos puntos de la ciudad.

El evento fue registrado por cámaras de seguridad y observadores astronómicos, quienes confirmaron que se trató de un bólido, una roca espacial que se desintegró antes de tocar la superficie. Su explosión liberó una onda expansiva que provocó vibraciones en ventanas y alarmas de autos, sorprendiendo a los residentes.

Qué es un meteoro y cómo se diferencia de un meteorito

Los cuerpos celestes que ingresan a la atmósfera pueden tener diferentes nombres según su comportamiento:

  • Meteoroide: es una roca espacial que viaja por el espacio sin haber entrado en la atmósfera.
  • Meteoro: cuando el meteoroide ingresa a la atmósfera y se desintegra debido a la fricción con los gases, generando un resplandor brillante.
  • Meteorito: si la roca sobrevive al ingreso y alcanza la superficie terrestre, se la denomina meteorito.

El meteoro de Bariloche no llegó a impactar la Tierra, sino que se desintegró en el aire, generando el característico boom sónico.

Qué es un boom sónico y por qué ocurrió en Bariloche

El boom sónico es una explosión acústica que se produce cuando un objeto supera la velocidad del sonido en la atmósfera. En este caso, el meteoro ingresó a gran velocidad y, al atravesar el aire a miles de kilómetros por hora, generó una fuerte onda de choque.

Este fenómeno es similar al que ocurre cuando un avión de combate rompe la barrera del sonido. En Bariloche, el estruendo pudo sentirse en varias zonas, acompañado por una vibración que despertó a muchos vecinos.

Cómo se explica este fenómeno según los astrónomos

Expertos en astronomía explicaron que el meteoro que cruzó el cielo de Bariloche tenía características propias de un bólido, un tipo de meteoro que brilla más que Venus debido a su composición y velocidad.

El astrónomo Claudio Martínez detalló que los bólidos pueden medir entre 20 y 30 centímetros de diámetro, aunque su brillo varía según la velocidad y los materiales que los componen. En casos más extremos, un superbólido puede alcanzar hasta un metro de diámetro, generando un destello aún mayor.

Por su parte, el astrofotógrafo Javoo Fabris, de la asociación Astronomía Bariloche, explicó que el objeto ingresó a la atmósfera a las 00:33 horas, generando el espectacular destello y la explosión acústica.

El meteoro de Bariloche se vio desde Chile y otras ciudades patagónicas

El fenómeno no solo fue visible en Bariloche, sino que también pudo observarse en otras localidades cercanas e incluso en Chile. Varias cámaras de seguridad captaron el momento exacto en el que el meteoro atravesó el cielo y se desintegró, dejando una estela de luz impresionante.

Según datos de la NASA, actualmente se han identificado más de 1.298.000 asteroides en el Sistema Solar, la mayoría ubicados en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Muchos de estos fragmentos ingresan a la atmósfera terrestre constantemente, pero la densidad del aire impide que la mayoría lleguen a la superficie, funcionando como un escudo protector natural.

Qué probabilidades hay de que un meteorito impacte en la Tierra

Si bien millones de fragmentos espaciales ingresan a la atmósfera cada año, la mayoría se desintegra antes de tocar la superficie. Sin embargo, en casos excepcionales, algunos meteoritos pueden sobrevivir y generar impactos en la Tierra, como ocurrió en Cheliábinsk (Rusia) en 2013, cuando una roca de 20 metros de diámetro explotó en la atmósfera y causó daños en edificios.

Los astrónomos monitorean constantemente los objetos cercanos a la Tierra para detectar posibles amenazas. Gracias a la atmósfera, eventos como el de Bariloche suelen ser espectaculares pero inofensivos, dejando postales únicas en el cielo nocturno.

ETIQUETAS
Compartir este artículo